En una reciente publicación internacional en la revista internacional con arbitraje de pares Radiation Measurements, el Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales propone un método sencillo, económico, y además no contaminante, para fabricar CaSO4 que pueda utilizarse como detector y dosímetro de radiaciones. Es importante indicar que el CaSO4 es la base del dosímetro comercialmente disponible conocido como TLD-900, que es CaSO4 con impurezas de Dy. El TLD-900 es, junto con el TLD-100, de los dosímetros más vendidos en la actualidad.
Sin embargo, hasta antes de los resultados de la investigación recién reportada por el GIMM, el CaSO4:Dy se ha obtenido incorporando el Dy al CaSO4 en una reacción con ácido sulfúrico, cuyo uso implica tener que tomar en cuenta importantes riesgos para la salud y para el ambiente. Como alternativa, el GIMM obtuvo CaSO4 con impurezas de Eu por medio de una reacción en la que combinando otros reactivos en solución acuosa, se obtiene el CaSO4 con el Eu. La metodología se puede aplicar también para incorporar Dy u otras impurezas.
Otro problema que existía con el CaSO4 para fines de dosimetría, era que no se podía aglomerar para formar muestras sólidas de fácil manejo, por lo que era necesario mezclarlo con algún aglomerante, como por ejemplo Teflón. La metodología propuesta por el GIMM también resolvió este inconveniente, ya que el CaSO4 que se obtuvo es auto aglomerante, así que por vez primera se pueden fabricar muestras en forma sólida 100 % de CaSO4, sin necesidad de usar un material extraño como aglomerante.
Estos logros del GIMM son parte de las investigaciones de la Tesis que realiza la M. C. Alma Ruth García Haro, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia de Materiales de la Universidad de Sonora, dirigida por el Dr. Rodolfo Bernal, investigador del Departamento de Investigación en Física, y co-dirigida por la Dra. Lorena Machi, del Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Actualmente, el GIMM continua con el estudio de este nuevo material, y próximamente presentarán nuevos resultados en el XVII International Materials Research Congress, que se llevará a cabo el próximo mes de agosto.
Referencia:
Advances in the synthesis of new Europium doped CaSO4 phosphors and their thermoluminescence characterization (R. Bernal, A. R. García-Haro, L. Machi, F. Brown, R. Pérez-Salas, V. M. Castaño, and C. Cruz-Vázquez), Radiation Measurements 43, 371-374 (2008). Editorial: Pergamon-Elsevier. País: Reino Unido. ISSN: 1350-4487.
Visita el sitio en internet del GIMM UNISON en la siguiente dirección:
http://gimmunison.blogspot.com/
jueves, 17 de julio de 2008
miércoles, 16 de julio de 2008
América Latina no aprueba en Ciencia
De la redacción de BBC Mundo.
"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corren el riesgo de 'reinventar la rueda'".
Así lo dijo a BBC Mundo el doctor Facundo Fernández, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ahora profesor en una universidad de Estados Unidos.
Esta opinión refleja una realidad grave en la región: la falta de políticas consistentes que impulsen el sector científico y que estén a tono con el siglo XXI.
Viste el especial: ¿Cómo se hace un científico?
Los números corroboran la crisis.
Ninguno de los países de América Latina destina más del 1% de su Producto Interno Bruto a la investigación y al desarrollo (I+D), lo que contrasta con países de otras regiones del mundo donde la inversión en I+D supera el 2%.
América Latina es, junto con África, la región del mundo que menos invierte en I+D.
Según muestra un estudio de la UNESCO en colaboración con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en I+D, sólo por delante de África y muy por detrás de Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%).
"La inversión en I+D del sector privado es, en todos los países, inferior a la inversión pública, en forma opuesta a lo que ocurre en los países industrializados", explica Mario Albornoz, experto en política científica y coordinador del RICYT.
Exilio
Tras investigar el camino que recorren los científicos en América Latina, BBC Mundo confirmó que la carencia de estrategias para promover el sector científico en la región ha tenido un impacto directo en lo que se ha denominado la "fuga de cerebros".
Los científicos buscan publicar sus hallazgos en revistas especializadas.
Muchos emigran para estar en contacto con las novedades científicas, así como por la posibilidad de acceder a la tecnología de punta en los países que los acogen. Pero los científicos "exiliados" también buscan solventar las dificultades económicas que implica asumir la ciencia como carrera.
"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia", dice Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.
Pero la búsqueda de fondos para la formación y el financiamiento de las investigaciones no están exentos de controversia. Los procesos de selección son altamente competitivos, y no todos tienen acceso a los recursos escasos que el sector privado y el estado destinan a la investigación y el desarrollo.
Regreso
Al dilema del exilio, se suma el del regreso.
¿Está América Latina lista para recibir el talento que se preparó en el exterior?
En instituciones europeas y estadounidenses se intenta reclutar a los investigadores mejor formados de países en desarrollo, a quienes luego se les ayuda a financiar sus propios laboratorios para que participen en programas internacionales de investigación
Pablo Kreimer, investigador argentino
Para René Drucker Colín, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las políticas científicas de la región no están pensadas para favorecer la reinserción de aquellos que han partido en busca de mejores oportunidades académicas y deciden luego emprender el regreso.
Otro de los elementos que hay que tomar en cuenta al analizar la situación de los científicos en la región, es el impacto que tiene la agenda internacional en las líneas de investigación en Latinoamérica.
"Cuando uno empieza a producir descubrimientos para resolver problemas locales y concretos, interesa menos a la comunidad científica internacional", opina Pablo Kreimer, investigador del Conicet y director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, en Argentina.
A esto se debe agregar, según el especialista, la competencia a nivel internacional por el dominio del conocimiento, encabezada por Europa y Estados Unidos.
"En instituciones europeas y estadounidenses se intenta reclutar a los investigadores mejor formados de países en desarrollo, a quienes luego se les ayuda a financiar sus propios laboratorios para que participen en programas internacionales de investigación", explica Kreimer a BBC Mundo.
Así, la ruta de aquellos que deciden dedicarse a la ciencia en América Latina está plagada de obstáculos, que van desde la falta de políticas científicas a las carencias de infraestructura; y de los dilemas de la especialización a la necesidad de publicar en revistas específicas para consolidar su fama académica.
Lo invitamos a leer sobre estos temas en nuestro especial: ¿Cómo se hace un científico?
"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corren el riesgo de 'reinventar la rueda'".
Así lo dijo a BBC Mundo el doctor Facundo Fernández, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ahora profesor en una universidad de Estados Unidos.
Esta opinión refleja una realidad grave en la región: la falta de políticas consistentes que impulsen el sector científico y que estén a tono con el siglo XXI.
Viste el especial: ¿Cómo se hace un científico?
Los números corroboran la crisis.
Ninguno de los países de América Latina destina más del 1% de su Producto Interno Bruto a la investigación y al desarrollo (I+D), lo que contrasta con países de otras regiones del mundo donde la inversión en I+D supera el 2%.
América Latina es, junto con África, la región del mundo que menos invierte en I+D.
Según muestra un estudio de la UNESCO en colaboración con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en I+D, sólo por delante de África y muy por detrás de Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%).
"La inversión en I+D del sector privado es, en todos los países, inferior a la inversión pública, en forma opuesta a lo que ocurre en los países industrializados", explica Mario Albornoz, experto en política científica y coordinador del RICYT.
Exilio
Tras investigar el camino que recorren los científicos en América Latina, BBC Mundo confirmó que la carencia de estrategias para promover el sector científico en la región ha tenido un impacto directo en lo que se ha denominado la "fuga de cerebros".
Los científicos buscan publicar sus hallazgos en revistas especializadas.
Muchos emigran para estar en contacto con las novedades científicas, así como por la posibilidad de acceder a la tecnología de punta en los países que los acogen. Pero los científicos "exiliados" también buscan solventar las dificultades económicas que implica asumir la ciencia como carrera.
"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia", dice Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.
Pero la búsqueda de fondos para la formación y el financiamiento de las investigaciones no están exentos de controversia. Los procesos de selección son altamente competitivos, y no todos tienen acceso a los recursos escasos que el sector privado y el estado destinan a la investigación y el desarrollo.
Regreso
Al dilema del exilio, se suma el del regreso.
¿Está América Latina lista para recibir el talento que se preparó en el exterior?
En instituciones europeas y estadounidenses se intenta reclutar a los investigadores mejor formados de países en desarrollo, a quienes luego se les ayuda a financiar sus propios laboratorios para que participen en programas internacionales de investigación
Pablo Kreimer, investigador argentino
Para René Drucker Colín, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las políticas científicas de la región no están pensadas para favorecer la reinserción de aquellos que han partido en busca de mejores oportunidades académicas y deciden luego emprender el regreso.
Otro de los elementos que hay que tomar en cuenta al analizar la situación de los científicos en la región, es el impacto que tiene la agenda internacional en las líneas de investigación en Latinoamérica.
"Cuando uno empieza a producir descubrimientos para resolver problemas locales y concretos, interesa menos a la comunidad científica internacional", opina Pablo Kreimer, investigador del Conicet y director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, en Argentina.
A esto se debe agregar, según el especialista, la competencia a nivel internacional por el dominio del conocimiento, encabezada por Europa y Estados Unidos.
"En instituciones europeas y estadounidenses se intenta reclutar a los investigadores mejor formados de países en desarrollo, a quienes luego se les ayuda a financiar sus propios laboratorios para que participen en programas internacionales de investigación", explica Kreimer a BBC Mundo.
Así, la ruta de aquellos que deciden dedicarse a la ciencia en América Latina está plagada de obstáculos, que van desde la falta de políticas científicas a las carencias de infraestructura; y de los dilemas de la especialización a la necesidad de publicar en revistas específicas para consolidar su fama académica.
Lo invitamos a leer sobre estos temas en nuestro especial: ¿Cómo se hace un científico?
martes, 15 de julio de 2008
Sin investigación no hay desarrollo
Tomado de El Universal.
Por: Juan María Alponte
Perturba algo sobresaltante: que en el debate nacional, casi siempre sometido al escándalo y, de paso, a las leyes de la descalificación, esté ausente, de manera casi permanente, el análisis del papel que cumple en las sociedades actuales la Investigación. Sólo la UNAM, como reducto cristalizador de una idea de la nación, subsiste el significado de las siglas Investigación y Desarrollo, Research and Development (R&D).
Es el tema central para una sociedad que piense, a la vez, en el futuro y en la transformación cualitativa del bienestar colectivo. Hegel nos dejó, desde la Universidad de Berlín, una frase esencial: “La revolución es el salto de lo cuantitativo a lo cualitativo”.
Según el último informe de la OCDE (OECD in Figures 2007), México es el país, de los 30, con menor inversión en R&D. Menos que Turquía. En el paquete fiscal que el Poder Ejecutivo entregó al Legislativo para incitar a la reforma fiscal y la energética se ratifica que, de los países de la OCDE y de otros latinoamericanos con menor ingreso, México era el país que contaba con menores ingresos tributarios y que, por tanto, tenían que usarse los recursos de Pemex en términos aniquilantes: 70.3% de los ingresos de la Federación tenían ese origen y, en suma, constituyen 33.2% del presupuesto público. En suma, el saqueo de un Estado manirroto que transfirió el petróleo irresponsablemente al gasto corriente. La reforma fiscal se dejó para otro siglo (salvo presionar más sobre la minoría que ya somos sujetos fiscales como prisioneros de la nómina) porque ello suponía plantearse en serio la estructura oligopólica del PIB que, por otra parte, hace inviable el desarrollo. El mercado interno es muy débil y el mercado externo (62% de la economía) es un oligopolio.
Los datos del informe citado de la OCDE son claros: México (los datos son para 2005, pero repito, no están deslindados de un debate para hoy) dedica a la R&D sólo 0.5% del PIB y, de ese porcentaje, sólo 45.34% es del Estado; el resto privado. Baste decir que Brasil ya representa 0.91%; Sudáfrica, 0.86% y China acelera la presión sobre ese sector para acercarse a los países desarrollados. En efecto, el Grupo de los 7 transfiere a la investigación 2.48% del PIB y la Unión Europea de los 15 el 1.86% pero habiéndose comprometido a llegar a 2.5% rápidamente.
Lo extraordinario es que los países nórdicos avanzan en ese punto extraordinariamente. Suecia realiza una inversión en la investigación que representa 3.89% de su PIB; Finlandia, 3.48%. Esos pequeños países poblacionalmente tienen, respectivamente, 48 mil 950 dólares y 45 mil 20. Estados Unidos aparece con 2.6% y Canadá con 1.98%. La dimensión de su PIB representa cifras para la investigación realmente gigantescas.
Examinado el problema respecto a investigadores de tiempo completo, México aparece con 48 mil 401, esto es, 1.2 por cada mil empleados; Finlandia, con 5 millones de habitantes, cuenta con 39 mil 582 investigadores, esto es, 16.5 por cada mil trabajadores; Dinamarca, 28 mil 169 o 10.2 por cada mil. Nuestros socios en el Tratado de Libre Comercio mantienen niveles muy altos. Canadá cuenta con 125 mil 330 investigadores de tiempo completo, esto es, 7.7 por cada mil; EU aparece con un millón 394 mil 682 investigadores o 9.7 por cada mil empleados. La expansión en China parece notable. Saben que no hay otro camino. En 2005 superaban ya el millón de investigadores.
La Agenda real de México deberá pasar por la investigación como fundamento y base del desarrollo. Una vez más señalo que el desarrollo no supone la mensuración de las variables estadísticas anuales, sino el tránsito de un pueblo a una acción histórica más alta. Una mutación de las actividades. Eso es inviable en nuestro modelo oligárquico.
Sobre el autor de este artículo:
Profesor titular de la FCPyS de la UNAM, escritor y periodista. Ha colaborado en periódicos y revistas nacionales e internacionales. Ha escrito 37 libros, entre los que destacan Retrato de una Familia Babélica; las biografías de Colón y Lenin; Historias en la Tierra y Los Liberadores de la Conciencia.
Por: Juan María Alponte
Perturba algo sobresaltante: que en el debate nacional, casi siempre sometido al escándalo y, de paso, a las leyes de la descalificación, esté ausente, de manera casi permanente, el análisis del papel que cumple en las sociedades actuales la Investigación. Sólo la UNAM, como reducto cristalizador de una idea de la nación, subsiste el significado de las siglas Investigación y Desarrollo, Research and Development (R&D).
Es el tema central para una sociedad que piense, a la vez, en el futuro y en la transformación cualitativa del bienestar colectivo. Hegel nos dejó, desde la Universidad de Berlín, una frase esencial: “La revolución es el salto de lo cuantitativo a lo cualitativo”.
Según el último informe de la OCDE (OECD in Figures 2007), México es el país, de los 30, con menor inversión en R&D. Menos que Turquía. En el paquete fiscal que el Poder Ejecutivo entregó al Legislativo para incitar a la reforma fiscal y la energética se ratifica que, de los países de la OCDE y de otros latinoamericanos con menor ingreso, México era el país que contaba con menores ingresos tributarios y que, por tanto, tenían que usarse los recursos de Pemex en términos aniquilantes: 70.3% de los ingresos de la Federación tenían ese origen y, en suma, constituyen 33.2% del presupuesto público. En suma, el saqueo de un Estado manirroto que transfirió el petróleo irresponsablemente al gasto corriente. La reforma fiscal se dejó para otro siglo (salvo presionar más sobre la minoría que ya somos sujetos fiscales como prisioneros de la nómina) porque ello suponía plantearse en serio la estructura oligopólica del PIB que, por otra parte, hace inviable el desarrollo. El mercado interno es muy débil y el mercado externo (62% de la economía) es un oligopolio.
Los datos del informe citado de la OCDE son claros: México (los datos son para 2005, pero repito, no están deslindados de un debate para hoy) dedica a la R&D sólo 0.5% del PIB y, de ese porcentaje, sólo 45.34% es del Estado; el resto privado. Baste decir que Brasil ya representa 0.91%; Sudáfrica, 0.86% y China acelera la presión sobre ese sector para acercarse a los países desarrollados. En efecto, el Grupo de los 7 transfiere a la investigación 2.48% del PIB y la Unión Europea de los 15 el 1.86% pero habiéndose comprometido a llegar a 2.5% rápidamente.
Lo extraordinario es que los países nórdicos avanzan en ese punto extraordinariamente. Suecia realiza una inversión en la investigación que representa 3.89% de su PIB; Finlandia, 3.48%. Esos pequeños países poblacionalmente tienen, respectivamente, 48 mil 950 dólares y 45 mil 20. Estados Unidos aparece con 2.6% y Canadá con 1.98%. La dimensión de su PIB representa cifras para la investigación realmente gigantescas.
Examinado el problema respecto a investigadores de tiempo completo, México aparece con 48 mil 401, esto es, 1.2 por cada mil empleados; Finlandia, con 5 millones de habitantes, cuenta con 39 mil 582 investigadores, esto es, 16.5 por cada mil trabajadores; Dinamarca, 28 mil 169 o 10.2 por cada mil. Nuestros socios en el Tratado de Libre Comercio mantienen niveles muy altos. Canadá cuenta con 125 mil 330 investigadores de tiempo completo, esto es, 7.7 por cada mil; EU aparece con un millón 394 mil 682 investigadores o 9.7 por cada mil empleados. La expansión en China parece notable. Saben que no hay otro camino. En 2005 superaban ya el millón de investigadores.
La Agenda real de México deberá pasar por la investigación como fundamento y base del desarrollo. Una vez más señalo que el desarrollo no supone la mensuración de las variables estadísticas anuales, sino el tránsito de un pueblo a una acción histórica más alta. Una mutación de las actividades. Eso es inviable en nuestro modelo oligárquico.
Sobre el autor de este artículo:
Profesor titular de la FCPyS de la UNAM, escritor y periodista. Ha colaborado en periódicos y revistas nacionales e internacionales. Ha escrito 37 libros, entre los que destacan Retrato de una Familia Babélica; las biografías de Colón y Lenin; Historias en la Tierra y Los Liberadores de la Conciencia.
domingo, 13 de julio de 2008
GIMM UNISON adquiere el dominio gimmunison.com
El grupo de Ingeniería Molecular de Materiales (GIMM) adquirió el dominio "gimmunison.com", por lo que las páginas del sitio web del grupo se han trasladado a este dominio. Así, la página principal del sitio web del GIMM UNISON se puede accesar en el URL http://www.gimmunison.com . Con la adquisición de este dominio, el grupo adquirió otros beneficios, como cuentas de buzón con capacidad de 6 GB para sus miembros y otos beneficios como sitios web personalizados.
La adquisión del dominio gimmunison.com se facilitó al hacerlo por medio de google, con cuya tecnología e infraestructura se mantendrá el cyberespacio del GIMM UNISON.
La adquisión del dominio gimmunison.com se facilitó al hacerlo por medio de google, con cuya tecnología e infraestructura se mantendrá el cyberespacio del GIMM UNISON.
jueves, 10 de julio de 2008
Acuerdan fechas para DICITEC 2008
Para el Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales (GIMM) de la Universidad de Sonora (US), es muy importante fomentar en la sociedad sonorense una cultura con orientación científica y tecnológica, y es por eso que entre sus actividades incluye DICITEC. DICITEC serán ciclos semestrales en que se presentarán documentales sobre diversos temas de Ciencia y Tecnología, así como conferencias de divulgación científica de investigadores, dirigidas para pública general. Es un hecho que el orden que ocupa cada país entre las naciones está en relación directa con el porcentaje de científicos y tecnólogos con que cuenta su población. Es de esperarse que en países como el nuestro ese porcentaje es bajo, por lo que es necesario fomentar en los jóvenes la inquietud por las ciencias e ingenierías. DICITEC pretende ser al menos un granito de arena en este objetivo.
Para iniciar DICITEC el próximo semestre, más concretamente en agosto de 2008, se contará con la participación del Departamento de Física (DF), en cuyo auditorio se realizará DICITEC 2008. Los académicos Rodolfo Bernal, Investigador en el Departamento de Investigación en Física (DIFUS) y miembro del GIMM, y Roberto Pedro Duarte Zamorano, del DF, se reunieron para establecer los pormenores de este primer ciclo, y se acordaron las fechas de las sesiones. La información aparecerá oportunamente en el sitio en internet del GIMM (http://gimmunison.blogspot.com) en la sección DICITEC ( http://gimmunison.googlepages.com/dicitec ). Se agradece de antemano la difusión que se pueda dar al presente.
Visita el sitio en Internet del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en
http://gimmunison.blogspot.com/
Para iniciar DICITEC el próximo semestre, más concretamente en agosto de 2008, se contará con la participación del Departamento de Física (DF), en cuyo auditorio se realizará DICITEC 2008. Los académicos Rodolfo Bernal, Investigador en el Departamento de Investigación en Física (DIFUS) y miembro del GIMM, y Roberto Pedro Duarte Zamorano, del DF, se reunieron para establecer los pormenores de este primer ciclo, y se acordaron las fechas de las sesiones. La información aparecerá oportunamente en el sitio en internet del GIMM (http://gimmunison.blogspot.com) en la sección DICITEC ( http://gimmunison.googlepages.com/dicitec ). Se agradece de antemano la difusión que se pueda dar al presente.
Visita el sitio en Internet del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en
http://gimmunison.blogspot.com/
lunes, 7 de julio de 2008
Inicia periodo vacacional UNISON - siguen actividades del GIMM
Este lunes 7 de julio inició el periodo vacacional de la Universidad de Sonora. Sin embargo, y como sucede en varios otros frentes del Alma Máter, el Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales (GIMM) de la Universidad de Sonora (US) continuará activo. Esto debido a diversos proyectos de los miembros de este equipo de trabajo.
Entre las actividades del GIMM US para este periódo intersemestral, se incluye una estancia de investigación de un estudiante de Doctorado, y el avance de varias tesis de Licenciatura y Posgrado que se encuentran en la etapa intermedia o final de su desarrollo. La conclusión de estas tesis dentro de los tiempos establecidos por los organismos acreditadores de los programas docentes es fundamental para los indicadores de la US. De esto depende, por ejemplo, la permanencia de los programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrado (PNP). Otra de las actividades que realizan los miembros del GIMM US es el reporte de los resultados más recientes de sus investigaciones, así como la participación en la organización de eventos académicos, como el Simposio 14 del XVII International Materials Research Congress a nivel internacional, y el DICITEC 2008, a nivel regional.
viernes, 4 de julio de 2008
Incluye “Who’s Who in Science and Engineering” biografía de miembro del GIMM – Universidad de Sonora
Al publicarse la décima edición de “Who’s who in Science and Engineering”, la actualización ha incorporado los datos biográficos del Dr. Rodolfo Bernal, miembro del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales (GIMM) de la Universidad de Sonora (US). De acuerdo con Karen Chassie, Editor, “Who’s who in Science & Engineering” ofrece una semblanza personal y profesional de los líderes actuales en ciencia y tecnología.
Visita el sitio en internet del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en
http://gimmunison.blogspot.com/
Visita el sitio en internet del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales en
http://gimmunison.blogspot.com/
miércoles, 2 de julio de 2008
Aprueba Examen Pre Doctoral en Ciencia de Materiales
El martes 1ro de julio, a las 15:00 horas, dió inicio la etapa oral del examen Pre Doctoral de Sixto Sael Serrano López, del Grupo de Ingeniería Molecular de Materiales (GIMM), y estudiante de Doctorado en Ciencia de Materiales de la Universidad de Sonora. Al término de su exposición, Serrano López fue cuestionado sobre diversos tópicos relacionados con su proyecto de tesis, y finalmente evaluado y declarado aprobado por los miembros del Jurado.
Con esto, Sael Serrano cumple con uno de los requisitos de permanencia en el Programa de Doctorado, e inicia de lleno la etapa de desarrollo de su proyecto de tesis Doctoral, bajo la dirección de la Dra. Catalina Cruz Vázquez y co-dirección del Dr. Rodolfo Bernal.
Con esto, Sael Serrano cumple con uno de los requisitos de permanencia en el Programa de Doctorado, e inicia de lleno la etapa de desarrollo de su proyecto de tesis Doctoral, bajo la dirección de la Dra. Catalina Cruz Vázquez y co-dirección del Dr. Rodolfo Bernal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)